¡Ya han llegado!
Hemos estudiado los animales invertebrados. Y dentro de dicho grupo, los artrópodos son los más numerosos y diversos. Se caracterizan por tener el cuerpo dividido en regiones ( cefalotórax y abdomen, o cabeza, tórax y abdomen), todos ellos presentan antenas y patas articuladas. Dentro de los artrópodos, los insectos son un enorme subgrupo y las hormigas pertenecen a él.
Las hormigas son insectos eusociales que pertenecen al orden de los himenópteros. Dicho orden se caracteriza por poseer: dos pares de alas membranosas (en las hormigas solo presentan alas los miembros reproductores:reinas y machos), piezas bucales de tipo masticador o lamedor, antenas largas, y las hembras presentan al final del abdomen una estructura para la puesta de huevos. Su desarrollo es por metamorfosis completa.
Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo, hace entre 110 y 130 millones de años, diversificándose tras la expansión de las plantas con flor (angiospermas y gimnospermas) por el mundo. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con cerca de 14000 especies descritas.
Y las nuestras, en concreto, son Messor Barbarus y adjuntamos en pdf información sobre ellas que esta mañana nos ha explicado Eduardo en el laboratorio.
Los alumnos y alumnas de clase que han querido, se han llevado un ejemplar a casa. En concreto, una reina puesto que todos los ejemplares que nos han enviado son reinas. Algunas se van a quedar en el colegio para crear nuestro propio hormiguero comunitario y las que nos hemos llevado a casa, les iremos haciendo el seguimiento. Somos todos científicos y científicas que tenemos mucho interés y queremos investigar sobre las hormigas.
Esta semana también hemos descubierto que las hormigas tienen una relación mutualista con las acacias que no comensalista puesto que defienden a la acacia del ataque de los herbívoros pero a cambio reciben el néctar de las flores de la acacia.
Esperamos que os gusten nuestras investigaciones.
Curiosidades sobre las hormigas: rescatan a sus soldados.
La marabunta proyecto de Raúl Martínez, al que agradecemos su ayuda en nuestro proyecto aportando el bien más preciado, ¡las hormigas!
Comentarios
Una más
Qué interesante este proyecto.Recuerdo haber leído ese blog hace un tiempo, y ahora tenemos la oportunidad de observar a la hormiga reina Plácida (que así la ha bautizado) en nuestra casa y en el aula. Seguro que aprendemos todos y todas sobre su desarrollo, y de paso también aprenderemos a mirar y cuidar lo más pequeño que nos encontremos en la naturaleza, y saber, que no por su tamaño deja de tener importancia.